El campanario de Arras y la Casa de la Villa
Inspirado en el estilo gótico, el campanario de Arras, de 75 metros de altura, domina la Plaza de los Héroes. Iniciado en 1463, no se terminó hasta 1554 bajo la dirección de Jacques Le Caron. Posteriormente fue ensanchado dos veces, en 1572 y en 1658. La torre se parece mucho a la de la catedral de Amberes.
Destruido en gran parte durante la Gran Guerra, el campanario fue reconstruido con una mayor sobriedad sobre los planos de Pierre Paquet entre 1924 y 1932. En la cumbre se yergue la estatua de un león blandiendo un sol. Emblema del rey Luis XIV, el sol fue añadido por los habitantes de Arras con el fin de mostrar su buena voluntad a la monarquía francesa tras la venida del rey en la ciudad. Antiguamente, el campanario marcaba las libertades municipales y servía de atalaya en caso de invasiones enemigas o en caso de incendios.
Bajo el campanario se encuentra la casa de la villa, de estilo gótico y renacentista (siglo XVI). Su construcción empezó en 1501 y finalizó en 1508. Destruida en su totalidad durante los bombardeos de 1944, fue reconstruida fielmente en su fachada principal.
En la sala de fiestas de la casa de la villa se encuentra un magnífico tapiz de más de 50 metros de largo del pintor Hoffbauer (1932), que describe escenas de la vida cotidiana de los habitantes de Arras en el siglo XVI. Unas magníficas carpinterías esculpidas adornan la sala de honor. Recientemente el campanario, la casa de la villa y las fachadas de la Plaza de los Héroes han sido totalmente renovados. La casa de la villa aloja actualmente la Oficina de Turismo y las salas del consejo municipal.
En julio de 2005, el campanario de Arras fue nombrado al ‘Patrimonio Mundial de la Humanidad’ por la UNESCO, al igual que otros 22 campanarios del Norte-Paso de Calais y del Somme (Abbeville, Aire-sur-la-Lys, Amiens, Armentières, Bailleul, Bergues, Béthune, Boulogne-sur-Mer, Calais, Cambrai, Comines, Douai, Doullens, Dunkerque (iglesia y ayuntamiento), Gravelines, Hesdin, Lille (casa de la villa), Loos, Lucheux, Rue y Saint-Riquier).
Cada año, el primer fin de semana de septiembre, tienen lugar los fuegos artificiales del campanario de Arras que reúnen a unas 30.000 personas. Cada año, el tema del festival es diferente.
Christophe Blanc, un fotógrafo francés de 41 años especializado en la fotografía de los fuegos artificiales desde hace al menos 17 años, recorre el país en busca de este arte efímero para que su magia perdure a través de sus fotografías. Las fotografías que Christophe ha aceptado presentar en este artículo han sido realizadas el 4 de septiembre de 2005 durante el festival de Arras. El festival 2005, que celebró el nombramiento del campanario de Arras en el ‘Patrimonio Mundial de la Humanidad’ fue concebido y realizado por David Proteau, de la sociedad Lacroix-Ruggieri.
Hay numerosos vídeos en la página web: http://www.arrastv.fr/ en la que se puede ver extractos del Festival 2005. Basta con escribir «embrasement du beffroi 2005» en la casilla « Mot-clé» (palabra clave). También se puede ver vídeos sobre la Batalla de Arras, la victoria canadiense en Vimy, La Ciudadela de Arras y mucho más.
No responses yet